¿Qué son los aceites esenciales?

Los aceites esenciales se utilizan a menudo en la aromaterapia, que es una forma de medicina alternativa.

Los aceites esenciales son usados principalmente en terapias y tratamientos de curación alternativos. Lo que normalmente llamamos como medicina alternativa. Muchos de los remedios o tratamientos que se recomiendan o aconsejan dentro de esta medicina alternativa o natural incluyen la aromaterapia y es en esta clase de terapia conde los aceites esenciales tienen un papel fundamental y muy destacado.

Desde siempre ha existido una gran controversia con el uso de los aceites esenciales, especialmente cuando se ha recomendado para tratar temas de salud, entre la comunidad médica científica y la comunidad más propensa a usar métodos alternativos y naturales. Este grupo de personas son de la opinión que la naturaleza ya nos provee a través de las plantas de multitud de remedios que podemos aplicar para sanar casi cualquier afección en nuestro cuerpo.

No es nuestro objetivo el posicionarnos ni a favor ni en contra del uso de los aceites esenciales, yo personalmente uso algunos de estos aceites para tratar aspectos como el stress o el cabello, pero tenga claro que este post no quiere ni tiene intención de aconsejar ningún tratamiento que pudiera sustituir a un tratamiento médico tradicional, por lo que si busca remedio para algún mal, le recomendamos encarecidamente que antes de aplicar nada de lo aquí expuesto consulte con su médico de confianza y valore junto a él, el uso de alguno de estos aceites esenciales de los que en este post vamos a listar y a exponer sus propiedades así como para que se recomienda su uso.

¿Cual es tu aceite esencial para aromaterapia?

Aceite esencial de cardamomo

Aceite esencial de cilantro

Aceite esencial de ciprés

Aceite esencial de citronela

Aceite esencial de clavo

Aceite esencial de enebro

Aceite esencial de eucalipto

Aceite esencial de gaulteria

Aceite esencial de incienso

Aceite esencial de jazmín

Aceite esencial de jengibre

Aceite esencial de laurel

Aceite esencial de lima

Aceite esencial de mandarina

Aceite esencial de menta

Aceite esencial de mirra

Aceite esencial de naranja

Aceite esencial de neroli

Aceite esencial de orégano

Aceite esencial de pachulí

Aceite esencial de palo de rosa

Aceite esencial de perejil

Aceite esencial de pino

Aceite esencial de pomelo

Aceite esencial de rosas

Aceite esencial de salvia

Aceite esencial de sésamo

Aceite esencial de tomillo

Aceite esencial de vainilla

Aceite esencial de vetiver

Aceite esencial de zanahoria

¿De dónde se extraen los aceites esenciales?

Estos aceites son extraídos de las plantas de las cuales recibe posteriormente su nombre. Lo que se hace es capturar “la esencia” de esa planta, tanto su olor o aroma como su sabor. Al capturar esa “esencia” lo que se intenta conseguir es aislar y sintetizar las condiciones positivas que esa planta tiene para nuestra salud.

Esos compuestos capturados son los que dan a cada tipo de aceite esencial su característica única en relación al resto de aceite esenciales.

Para la obtención de estos aceites se usan diferentes métodos. Así podemos encontrar aceite extraídos mediante el método de destilación o también aceites extraídos con métodos mecánicos como puede ser la prensada en frío de las plantas que poseen esa “esencia” en forma de aceite.

Pueden existir otros tipos de extracción de estos aceites mucho más industrializados que aprovechan elementos químicos para la extracción de los aceites esenciales. En este punto es importante indicar que el hecho de incluir ingredientes químicos en la extracción de la esencia de la planta puede influir en la calidad del aceite obtenido, por lo que los aceites que han sido obtenidos por mediación de este tipo de procesos químicos no son considerados aceites esenciales puros. Como decimos, este punto es muy importante remarcar ya que a la hora de comprar un tipo de aceite de este tipo deberíamos informarnos del tipo de proceso de extracción que se ha llevado a cabo para asegurarnos que el producto que estamos comprando es un aceite esencial puro.

Remarcar llegados a este punto que generalmente el uso tópico de los aceites esenciales se hace a través de otro aceite que actúa como conductor, debido a la alta concentración y poder de los aceites esenciales.

Clasificación de los aceites esenciales

Tal como se clasifica en la perfumería los aromas, en la aromaterapia también se han clasificado los aromas de los aceites esenciales en función de la rapidez con la que estos se evaporan y su aroma se pierde. Es importante remarcar este punto porque cuando hablamos de notas altas, medias o bajas no estamos haciendo referencia a la potencia o suavidad del aroma que analizamos, nos estamos refiriendo a la duración de dichos aromas.

Esto es importante tenerlo en cuenta ya que cuando usamos aceites esenciales para remedios que incluyen una parte de aromaterapia no es lo mismo usar un aceite de nota alta o de nota baja. Para dar un masaje en todo el cuerpo que puede durar más o menos una hora si usamos un aceite de nota alta no conseguiremos acabar el masaje antes de que el aroma del aceite se haya perdido. Lo mismo podemos comentar si el masaje que queremos dar es en una zona concreta del cuerpo y por tanto su duración será mucho menor, por consiguiente, en este tipo de acción si escogeríamos un aceite de nota alta o de nota media para no alargar el aroma del aceite más del tiempo necesario.

Si buscas información extra sobre la duración de los aromas de los aceites esenciales descubrirás que en muchos sitios de Internet y libros se contradicen a la hora de clasificar ciertos aceites como de nota alta, media o baja. Esto puedes ser debido a que la evaporación de estos ingredientes depende de más cosas que solo de las condiciones del mismo aceite.

Lo mejor es que si quieres probar la aromaterapia en tus tratamientos naturales pruebes diferentes tipos de aceites y aprendas cuál es el que mejor se adapta a tus necesidades.

Nosotros te vamos a dejar listado con una clasificación que deberías tomarte como aproximada. Te recordamos que bajo tus condiciones particulares, la duración del aroma de ciertos aceites puede cambiar y por consiguiente su clasificación en esta lista.

Nota alta

Bergamota, alcaravea, citronela, comino, eucalipto, pomelo, limón, limoncillo, lima, mandarina, niaouli, naranja.

Nota Media/ Alta

Albahaca, cardamomo, cilantro, hinojo, ho wood, lavanda, hierbabuena, petitgrain, aguja de pino, romero, palo de rosa, arbol del te

Nota Media

Manzanilla, zanahoria, salvia, geranio, jengibre, enebro, mejorana, melisa, mirto, nuez moscada, palmarosa, aguarrás, tomillo.

Nota Media/Baja

Pimienta negra, ciprés, incienso, jazmín, neroli, rosa, ylang ylang.

Nota baja

Benjuí, cedro, hoja de canela, clavo, mirra, pachulí, jara (ciste/labdanum), sándalo, vetiver.

¿Cómo aplicar los aceites esenciales?

Llegados a este punto vamos a comentar como y de qué manera podemos aplicar los aceites esenciales en nuestro organismo para beneficiarnos de sus propiedades, pero lo primero que quiero hacer es una advertencia.

Los aceites esenciales son sustancias súper potentes muy concentradas por lo que antes de lanzarte a aplicarlo o ingerirlo, según sea el caso, hemos de hacer alguna prueba de parche sobre alguna pequeña zona de nuestra piel. Hemos de estar seguro que la exposición de nuestra piel o nuestro organismo a ese aceite esencial no será perjudicial para nuestra salud.

Una vez aclarado el punto anterior, ahora si vamos a tratar las formas que existen de aplicar o consumir esas sustancias tan potentes y tan beneficiosas en el cuidado de nuestro cuerpo.

Las 3 maneras mas importantes de aplicar los aceites esenciales son:

  • Con aromaterapia
  • Tópicamente
  • Ingestión

Aplicar de forma tópica un aceite esencial

La forma tópica de aplicar un aceite esencial no es más que la aplicación en nuestra piel del aceite que queremos que nos ayude a corregir problemas en nuestra piel o cuando usamos los aceites esenciales para el cabello.

Por ejemplo, en el tratamiento del acné hay creencias en que el aceite de lavanda o del árbol del té nos puede ayudar. Recuerda siempre que el uso de los aceites esenciales sobre la piel debe hacerse diluyendo ese aceite esencial en otro aceite que actuará como base, de esta forma la aplicación de cualquier aceite esencial será mucho más segura.

Aplicar por aromaterapia un aceite esencial

Esta es seguramente la forma más antigua y más clásica de aplicar un aceite esencial a un tratamiento que persigue nuestro bienestar.

A este tipo de remedios o tratamientos los denominamos como aromaterapia. La aromaterapia consiste en asociar olores o aromas con recuerdos y estos a su vez provocarán respuestas físicas o emocionales en nuestro organismo.

Así podríamos decir que la aromaterapia solo es el arte de oler. Oler aromas y fragancias que debido a que todo en nuestro cuerpo está conectado con el cerebro esos aromas pueden llegar a desencadenar las reacciones físicas o emocionales que buscamos.

La forma más sencilla de aplicar aromaterapia en nuestro entorno es mediante un difusor de aceites esenciales que no es más que un pequeño aparato que va soltando pequeñas moléculas de aceite esencial en el ambiente, de manera que ese entorno se impregna por completo del aroma que pretendemos nos ayude a desencadenar las reacciones que buscamos en nuestro cuerpo.

Ingestión de un aceite esencial

Esta es quizás la forma más directa y más potente que existe de emplear los aceites esenciales, pero debido a esta razón nunca debes usarla sin antes consultar con un profesional de la medicina. Piensa que la concentración de este tipo de aceites es muy elevada y que un mal uso podría conllevar a originar problemas de salud, aunque tu idea fuera totalmente, al contrario.

Para usar los aceites esenciales de esta forma está claro que o bien tienes los conocimientos médicos adecuados o consultas con tu medico de confianza.

Propiedades de los aceites esenciales

Si por algo los aceites esenciales son tan apreciados es precisamente por sus propiedades curativas que se han venido usando desde la antigüedad.

Existen aceites con propiedades variadas y beneficiosas, por ejemplo:

Aceites Esenciales Carminativos

Este efecto hace referencia a la capacidad de algún aceite esencial como el de albahaca para disminuir los gases en el estómago, el hecho de hacer menguar estos gases hace que el riesgo a sufrir cólicos sea menor. Aceites esenciales con propiedades carminativas: Albahaca, anís, limón, mandarina, menta, naranja, romero, sándalo.

Aceites Esenciales Antiespasmódicos

Existen aceites esenciales que nos ayudarán a prevenir los calambres o las contracturas en nuestros músculos, algunos de estos aceites pueden ser:  Albahaca, anís, bergamota, ciprés, eucalipto, gaulteria, jengibre, laurel, lavanda.

Aceites Esenciales Analgésicos

Las propiedades analgésicas de algunos aceites esenciales pueden ayudarnos rebajar dolores musculares los típicos dolores de cabeza. Algunos aceites con propiedades analgésicas: Eucalipto, enebro, manzanilla, Sándalo, lavanda, romero, tomillo, mejorana, gaulteria, picea.

Aceites Esenciales Antibacterianos

Propiedad de algunos aceites que no ayudará a combatir ciertas bacterias. Aceites esenciales con propiedades antibacterianas son: tomillo, orégano, romero, salvia, arbol del té, eucalipto, limón, melisa, clavo.

Aceites Esenciales Desodorantes

Propiedades que contienen algunos aceites para eliminar el mal olor corporal. Aceites esenciales con este tipo de propiedad son: geranio, limón, árbol del té, lavanda.

Aceites Esenciales Vulnerarios

Vulnearia es la propiedad que contienen algunos aceites para curar heridas, granos, quemaduras o rozaduras, ejemplos: lavanda, romero, clavo.

Aceites Esenciales Vermífugos

Esta propiedad es de suma importancia si tienes un problema relacionado con gusanos intestinales. Las conocidas lombrices son el objetivo a acabar de los aceites esenciales que tienen propiedades vermífugas. Algunos ejemplos: ajedrea.

Aceites Esenciales Antisépticos

Las propiedades antisépticas son aquellas que se aplican para reducir el riego de contraer infecciones debido a cortes o heridas. Aceites esenciales con propiedades antisépticas: árbol del té, limón, menta.

Aceites Esenciales Sedantes

Propiedades que contienen algunos aceites esenciales para deprimir el sistema nervioso central produciendo sensaciones de calma o relajación. Ejemplos: Manzanilla, Mejorana, Sándalo, Ylang Ylang, Salvia, Jazmín, Melisa o Neroli.

Aceites Esenciales Febrífugos

Propiedad contenida en algunos de los aceites esenciales que nos puede ayudar a calmar la fiebre, algunos ejemplos de aceites que contienen esta propiedad febrífuga o antipirética son: Eucalipto, manzanilla.

Aceites Esenciales Cicatrizantes

Estas propiedades contenidas en algunos aceites nos ayudan a regenerar más rápido las células de la piel ayudándonos a cerrar heridas abiertas. Podemos encontrar esta propiedad en aceites esenciales como:  lavanda, árbol del té, geranio.

Aceites Esenciales Digestivos

Aceites esenciales con propiedades que nos facilitarán la digestión de las comidas. Ejemplos: cardamomo, cordiandro, angelica.

Aceites Esenciales Diaforéticos

Aceites con propiedades que nos ayudan a aumentar la producción de sudor en el cuerpo, esta propiedad nos puede venir bien para combatir afecciones como los catarros con fiebre. Aceites esenciales con este tipo de propiedades: albahaca.

Aceites Esenciales Antirreumáticos

Estos efectos nos ayudan a combatir el reuma haciendo que el dolor mengüe, así como también nos ayudará a que las articulaciones afectadas por el reuma se desinflamen. Aceites esenciales con propiedades antirreumáticas: enebro, manzanilla, Sándalo, lavanda, romero, tomillo, mejorana.

Aceites Esenciales Antioxidantes

Esta propiedad presente en algunos aceites esenciales combate a los radicales libres, sustancias que pueden tener una reacción adversa junto con otros elementos celulares y oxidar estas células, haciéndolas inservibles. Ejemplos: agauacate, argan, buriti, cacahuete, camelia, cáñamo, cártamo, colza.

Aceites Esenciales Antibióticos

Propiedad que atacara a las bacterias que intentan colapsar nuestro organismo, el objetivo de un antibiótico es acabar con esas bacterias y hacer que no vuelvan a crecer en nuestro organismo. Aceites esenciales con propiedades antibióticas: árbol del té.

Aceites Esenciales Antineurálgicos

Esta propiedad nos ayudara con dolencias relacionadas con el sistema central nervioso. Algunos aceites esenciales con propiedades antineurálgicas son: albahaca, alcanfor, ajedrea, anís, enebro, eucalipto citronado, jengibre, laurel, lavanda, manzanilla.

Aceites Esenciales Colagogos

Esta propiedad indica que el aceite esencial que la contenga es un estimulante digestivo natural, nos puede ayudar a expulsar la bilis y para lo que comúnmente se conoce como purgas estomacales. Aceites esenciales con propiedades colagogas: Romero

Estas son algunas de las propiedades que podemos encontrar en los diferentes tipos de aceites esenciales.

7 Formas de usar los aceites esenciales en casa

  1. El uso de los aceites esenciales en nuestro hogar puede ser amplio y variado, desde elaborar productos de limpieza completamente naturales a usarlos junto a un difusor de aceites esenciales con lo que conseguiremos crear el estado que queremos en nuestro hogar. De esta forma podemos usar aceites que construyan un ambiente que sea propenso a la relajación y la calma.
  2. Puedes usar una pelota de tenis impregnada con unas cuantas gotas de tu aceite favorito e introducirla directamente en la secadora o en la lavadora. Conseguirá impregnar tu ropa con un ligero y agradable aroma.
  3. Crea un potente analgésico muscular con la mezcla de aceite esencial de menta y de eucalipto sobre un aceite conductor como puede ser el de argán. Masajea la zona dolorida y en breve notaras un frescor intenso en la zona afectada, tus músculos se recuperarán mucho más rápido y tu notaras mucho menos dolor muscular.
  4. Si necesitas desinfectar utensilios o trapos de cocina déjalos en remojo en una solución de agua hirviendo con unas 10 gotas aprox. De aceite esencial de árbol del té, cualquier utensilio que dejes remojándose en esa mezcla será desinfectado de una manera natural y muy eficaz.
  5. Si tienes algún problemilla de insomnio es el momento de poner en funcionamiento el difusor con aceite de lavanda, las propiedades sedantes de la lavanda te ayudarán a conseguir que duermas de una forma mucho más placentera.
  6. En verano puedes usar una combinación de aceite esencial de lavanda diluida en aceite de argán para conseguir un calmante eficaz y natural contra las picaduras de los mosquitos y otros insectos.
  7. Elimina el olor de tus zapatillas deportivas de una vez por todas, prepara una taza de bicarbonato de sodio diluido en agua y añade 8 gotas de eucalipto y 8 de árbol de té, mézclalo y ponlo en una botella con vaporizador, rocía tus zapatillas por dentro y deja que se sequen por la noche, al día siguiente notaras un gran cambio.

Conservación de los aceites esenciales

La conservación de los aceites esenciales, al menos en su mayoría, debe hacerse en tarros de cristal oscuros, cuanto más oscuros mejor y en un lugar seco y fresco.

Esto es así debido a que los aceites esenciales son extremadamente volátiles y se evaporarían muy rápidamente, además también reaccionan a la luz y su composición podría verse afectada, por eso los tarros deben ser cuanto más opacos mejor.

Precauciones y posibles efectos secundarios de los aceites esenciales

Como hemos mencionado en varias ocasiones el uso de aceites esenciales en manos inexpertas o imprudentes puede ocasionar daños y efectos totalmente adversos a los que perseguimos con su uso, por eso es muy importante informarse bien de las características y propiedades de cada aceite esencial antes de usarlo.

Pregunte a su médico (recomendado) o a aromaterapetuas profesionales con años de experiencia la mejor manera de aplicarse aceites esenciales y recuerde siempre que estos aceites para su uso tópico deberían ir diluidos en algún aceite vegetal que sirva como base como podría ser el aceite de coco, de argán o de jojoba.

El hecho de ser extremadamente potentes hace obligatorio siempre el tener que hacer una prueba parche en alguna pequeña zona de su cuerpo para garantizar su compatibilidad y que no surgen reacciones adversas. Si tras aplicar esta prueba observa reacciones en su piel no dude en acudir a un centro médico para que se le diagnostique.

Los aceites esenciales naturales más importantes

(Esta lista se irá ampliando)

Aceite esencial natural del árbol del té - Propiedades, usos y beneficios

Aceite esencial de árbol té

¿De dónde se extrae?

Este aceite se extrae de las hojas de un pequeño árbol originario del continente australiano. Este árbol se denomina Melaleuca alternifolia y ha sido usado como un remedio natural durante siglos por los aborígenes que desde siempre han habitado territorios como Australia. No debes confundir este árbol con la planta de donde se extrae el té que normalmente tomamos como infusión, no tienen nada que ver.

Propiedades del árbol del té

Sus propiedades son antibacterianas, anti fúngicas, antivirales y antinflamatorias.

¿Para qué podemos usarlo?

Los usos que podemos darle al aceite del árbol del té son principalmente como desinfectante. Lo podemos aplicar en la curación de pequeñas heridas o roces, podemos elaborar desodorantes naturales, así como colutorios naturales muy eficaces, nos puede ayudar a ahuyentar insectos, puede ser un potente desinfectante de manos o se de ayuda para combatir los hongos en las uñas. En el hogar podemos usar esas mismas propiedades desinfectantes para elaborar un limpiador multi-superficies que además de limpiar desinfectar nuestro hogar.

Aceite esencial natural de lavanda - propiedades, beneficios y usos

Aceite esencial de lavanda

¿De dónde se extrae?

Este aceite natural de lavanda se extrae de la flor de la hierba llamada Lavándula angustifolia.

Propiedades de la lavanda

Las propiedades de la lavanda son principalmente sedantes, analgésicas y anestésicas.

¿Para qué podemos usarlo?

En aromaterapia y con la ayuda de un difusor de aceites podemos usar la lavanda para tratar problemas de ansiedad o de insomnio. La lavanda también se usa como saborizante en algunas bebidas o comidas. En la industria cosmética la lavanda se usa para elaborar jabones y fragancias que podemos encontrar en multitud de comercios.

Aceite esencial natural de limón - beneficios, usos y propiedades

Aceite esencial de limón

¿De dónde se extrae?

Se extrae de la cáscara de la planta que se denomina Citrus limón y se consigue gracias a un mecanismo de prensado en frio de la cascara del fruto, no se consigue del interior del mismo. El Citrus Lemon aunque hoy en día se cultiva en multitud de sitios es originaria de Asia.

Propiedades naturales del limón

El limón contiene propiedades refrescantes y tonificantes, de limpieza y de purificación. Es rico en antioxidantes y ayuda a contraer la inflamación, también tiene propiedades bacterianas y digestivas.

¿Para qué podemos usarlo?

Los usos que podemos darle tanto al limón como al aceite natural esencial de limón son mucho y variados, tanto en nuestro cuidado personal como en nuestro hogar así el limón podemos usarlo para combatir las náuseas, usarlo como digestivo, mejorar nuestra piel, en remedios para perder esos kilos de más, cuidar nuestra boca, tratar la tos y mejorar en algunos problemas respiratorios, convertir el limón en un desengrasante natural, nos puede ayudar en la limpieza de la madera o de las joyas, mantener una manos limpias y desinfectadas.

Precauciones

Se sabe que el aceite de limón puede producir foto sensibilidad al usarlo sobre la piel. Evite baños de sol al menos 12 horas desde la aplicación. No use el aceite natural de limón directamente sobre la piel, use un aceite vegetal conductor como podría ser el aceite de jojoba.

Aceite esencial de romero - beneficios, propiedades y usos

Aceite esencial de romero

¿De dónde se extrae?

El aceite esencial natural de romero se extrae de un arbusto llamado Rosmarinus officinalis que es una planta de la misma familia que la menta la albahaca. Se extrae de sus hojas y de algunas partes de sus flores.

Propiedades del romero

Todos conocemos las propiedades aromáticas que tiene el romero, pero esta planta contiene muchas otras características que la convierten en una de las plantas más apreciadas en la medicina natural.

¿Para qué podemos usarlo?

Mediante la aromaterapia para reforzar la memoria, podemos elaborar mascarillas para mejorar la salud de nuestro cabello, reducir el dolor y la inflamación muscular.

Aceite esencial natural de sandalo - Propiedades, beneficios y usos

Aceite esencial de sándalo

¿De donde se extrae?

El aceite de sándalo se extrae de las raíces del árbol de sándalo (álbum Santalum). Estos árboles deben tener entre 40 y 80 años de edad antes de que estén preparados para recoger sus raíces y elaborar el aceite natural esencial de sándalo mediante un proceso de destilación.

Propiedades del sándalo

Entre sus muchas propiedades podemos destacar: anti inflamatorio, antiséptico, antiviral, expectorante, astringente, afrodisíaco, relajante.

¿Para qué podemos usarlo?

El aceite natural de sándalo lo podemos usar en una gran variedad de fines como puede ser el tratamiento anti edad gracias a ser rico en antioxidantes, de puede usar como antiinflamatorio para picaduras de insectos, aunque el sándalo principalmente se usa en aromaterapia para conseguir estados de relajación y enfoque mental elevados.

Aceite esencial natural de manzanilla - propiedades, beneficios y usos

Aceite esencial de manzanilla

¿De dónde se extrae?

Se extrae de la propia hierba de la manzanilla y de sus flores. Es una de las hierbas medicinales más antiguas que se conocen. Los tipos de manzanilla más común en nuestros días son la manzanilla romana (chamaemelumnobile) y la manzanilla alemana (chamomillarecutita).

Propiedades de la manzanilla

De entre sus cualidades destacamos las siguientes: digestiva, carminativa, sedante, tónica, vasodilatadora y antiespasmódica.

¿Para qué podemos usar la manzanilla?

El aceite esencial natural de manzanilla lo podemos usar en aromaterapia para combatir la depresión o reducir el insomnio, también para reducir las náuseas puede ser efectiva aplicándola mediante un difusor de aceites en nuestro hogar u oficina o inhalando directamente de la botella, aplicada tópicamente nos puede ayudar con pequeñas alergias y a mejorar el estado general de nuestra piel y desde luego la podemos usar para corregir malestar digestivo.

Aceite natural esencial de calendula - Beneficios, propiedades y usos

Aceite esencial de caléndula

¿De dónde se extrae?

Se consigue de las flores de la plata de la caléndula. Las flores recogidas y una vez secas se les extrae el aceite mediante un proceso de destilación. Esta planta crece fácilmente en casi cualquier lugar, aunque en climas cálidos la caléndula será capaz de florecer cada mes.

Propiedades de la caléndula

Anti inflamoria, spasmotica, antimicrobiana, antiviral son algunas de las propiedades más importantes de la caléndula.

¿Para qué podemos usar la caléndula?

Generalmente su uso más extendido es el tópico y la usamos en infinidad de productos que ya incorporan el extracto de caléndula entre sus componentes. La podemos usar como antiinflamatorio natural que nos puede ayudar con dolores de garganta o infecciones de oído, también en la tarea de mantener una salud bucal positiva nos puede ayudar.

Aceite esencial de eucalipto - Beneficios, propiedades y usos

Aceite esencial de eucalipto

¿De dónde se extrae?

El aceite esencial natural de eucalipto se extrae de las hojas de los árboles de eucalipto conocidos como Eucalyptus salicifolia y Eucalyptus globulus. Originales de Australia e islas cercanas.

Propiedades del eucalipto

Antiinflamatoria, analgésica, antibacteriana, antioxidante.

¿Para qué podemos usar el eucalipto?

En el hogar lo podemos usar en diferentes situaciones es de limpieza y desinfección, así el eucalipto lo podemos usar para la desinfección general del hogar, puedes actuar como un repelente de ratas o hacer que el moho deje de crecer. En cuanto al apartado personal, el aceite de eucalipto usado de forma tópica nos puede ayudar a calmar el dolor producido por picaduras de insectos, ayuda a soportar mejor ciertas alergias, a mitigar el dolor de cabeza o de oído, también nos puede ayudar con dolores musculares o el cuidado de nuestra boca si lo usamos junto a un colutorio. En aromaterapia nos podrá ayudar a mejorar nuestras condiciones respiratorias y hacer que disminuya la tos.

Precauciones con el eucalipto

Se debe tener en cuenta que el eucalipto no debe tragarse.

Aceites esencial natural de geranio - Usos, beneficios y propiedades

Aceite esencial de geranio

¿De dónde se extrae?

El aceite esencial natural de geranio se extrae de la planta del geranio. Para su elaboración se usan tanto las flores como los tallos y las hojas de la planta.

Propiedades del geranio

Entre sus propiedades destacamos que es un antidepresivo, es antiséptico y nos puede ayudar a curar heridas.

¿Para qué podemos usar el aceite de geranio?

Principalmente usaremos el aceite de geranio de forma tópica para aprovechar sus cualidades terapéuticas, de esta forma nos puede ayudar a combatir dolores musculares o infecciones de la piel, tiene el poder de tensar la piel por lo que también puede ser un antiarrugas natural. En aromaterapia podemos usar el aceite esencial de geranio junto a un difusor de aceites para conseguir un estado mental calmado y relajado.

Precauciones y efectos secundarios del aceite de geranio

Por lo general es bastante seguro su uso tópico en personas adultas, pero siempre recomendamos probarlo primero en una pequeña porción de piel para controlar sus efectos.

Aceite esencial natural de tomillo - Beneficios, propiedades y usos

Aceite esencial de tomillo

¿De dónde se extrae?

El aceite natural esencial de tomillo se extrae la hierba del mismo nombre (Thymus vulgaris). Esta hierba es original del sur de Europa. Se consigue a través de un proceso de destilación al vapor.

Propiedades del tomillo

Las propiedades de este aceite esencial son antisépticas, antiespasmódico, es calmante y antibacteriano.

¿Para qué podemos usar el aceite de tomillo?

Si usamos la aromaterapia en nuestro hogar el aceite de tomillo nos puede ayudar a destapar la nariz cuando estamos refriados o aumentar la circulación sanguínea. De forma tópica en tomillo puede ser beneficiosos para tratar cólicos menstruales o tratar pequeñas infecciones de la piel. También podemos agregar unas gotas de aceite de tomillo al baño para aliviar la fatiga o hacer un baño de pies que incluya unas gotas de este aceite de tomillo para combatir los hongos.